El cuidado es la esencia de la enfermería.


"La única manera de hacer una gran labor, es amando lo que haces. "


martes, 31 de mayo de 2016

LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: El diseño, material y métodos (Tema 6)

En primer lugar, nos centraremos en material y métodos, los cuales se van a basar en los siguientes aspectos:
Población de estudio: Selección de individuos en búsqueda de validez interna y externa (evitar sesgos de selección…).
Muestreo: Cuando no es posible incorporar toda la población de estudio. Se considerará:
·    Tamaño de la muestra: Para hacer inferencia con un error determinado (p< 0,50 generalmente).
·  Representatividad muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, multietápico.

Planificación De La Recogida De Datos:
Registro y Procesamiento:
Ejecución de la recogida de datos
Análisis
Por observación directa.
Por fuentes documentales.
A través de entrevistas, cuestionarios, formularios.
- Cuidado: fiabilidad y precisión.
-Variables: búsqueda de relaciones de asociación (dependiente/s e independientes/s).

Agrupación de los datos
Distribución de frecuencia
Tablas cruzadas, tabulaciones
Bases de datos y hojas de calcula (PCS).

Pilotaje previo.
Evitar sesgos de información.
Hoja de recogida de datos.
Revisión de la información.
Aplicación técnica estadística.
Comparación de grupos.
Controlar variables confundentes.
Estimar magnitud de la asociación. (en qué medida se relaciona una variable con otra)
Errores en los estudios (aleatorios y sistemáticos),
Definir validez.


A continuación vamos a asignar el diseño en función a la pregunta de investigación. 

 
             
Seguidamente se tienen que hacer las medidas de frecuencia en estudios descriptivos para saber que queremos medir.

Medida prevalencia
·         Describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en un punto específico en el tiempo: (diabéticos en Sevilla en marzo 2014)
·         Depende de la velocidad de aparición de la enfermedad (incidencia) y de su duración (Fumadores han dejado de fumar y no fumadores han empezado a fumar). 

·         Lo que está pasando durante un periodo de tiempo: INCIDENCIA.




o   Describe la frecuencia de NUEVOS CASOS que ocurren durante un periodo de tiempo. Es el flujo de sanos a enfermos.

Nunca puede ser inferior a cero ni superior a uno. P= 0-1.
Características:
-          Es adimensional. (no se puede medir)
-          Adopta valores entre 0 y 1 (es una proporción).
Incidencia = Nº de nuevos casos detectados durante el seguimiento que desarrollan la enfermedad/Nº de sujetos libre de enfermedad al comienzo del seguimiento.

A continuación, explicaremos los distintos tipos de incidencia:
-          Incidencia acumulada: calcula una proporcion de incidencia, es decir, calcula el riesgo de que se produzca un fenómeno.  Se calcula utilizando un periodo de tiempo durante el cual consideramos que todos los individuos de la población están a riesgo de la enfermedad.  Es la proporcion de sujetos que desarrollan la enfermedad, en un periodo de tiempo, del total de población a riesgo al inicio del periodo. Mide el riesgo promedio de padecer la enfermedad. 

·         Mide la probabilidad de tener el evento.
·         No tiene unidades. Es una proporcion (se expresa como %)
·         Valores entre 0 y 1 [0-100]
·         No lleva implícito el periodo de tiempo à debe expresarse siempre.
·         No puede haber perdidas en el seguimiento
·         Se siguen todos los sujetos durante todo el periodo
·         No permite inferir fuera del periodo de estudio.

-          Tasa de incidencia o densidad de incidencia, se refiere a la velocidad con la que aparecen los nuevos casos con respecto al tamaño de la población.  Con frecuencia no todos los individuos a riesgo (denominador) son seguidos durante el mismo tiempo. Si se dispone de los diferentes tiempos de observación (“tiempos en riesgo”) de los diferentes individuos, se puede calcular la densidad de incidencia o tasa de incidencia.
·   Es necesario especificar la unidad de tiempo a las que se refiere la tasa (personas-año; persona-mes; persona- semana etc…)
·    Una misma cantidad de personas-tiempo se puede obtener mediante el seguimiento de distintos grupos de población.
Ejemplo: 1000 personas –año se pueden obtener siguiendo a 1000 personas durante un año o siguiendo a 500 personas durante dos años o siguiendo a 2000 personas durante 6 meses.
·     Se mide en unidades de tiempo elevado a menos 1.
·    No son proporciones, es una tasa instantánea y puedo obtener valores por encima de 1.
·    Expresa la “tasa” a la cual ocurren los eventos en sujetos de la población en riesgo en cualquier momento.
· Expresa velocidad: la tasa de cambio instantáneo o la rapidez con la que se desarrolla el evento en la población.  



ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO Y EXPERIMENTALES.

Medida de asociación
Incidencia en no expuestos = Nº de casos nuevos entre los no expuestos / Nº total de individuos no expuestos = I.ne.
Incidencia en expuestos = Nº de casos nuevos entre los expuestos / Nº total de individuos expuestos = I.e.
Entonces la relación entre la incidencia (nuevos casos) en expuestos I.e y la incidencia (nuevos casos) en no expuestos I.ne, se puede expresar como: I.e/I.ne (riesgo relativo)




Es la razón entre el riesgo de los expuestos y el de los no expuestos.
Cuando el riesgo relativo es 1 quiere decir que las incidencias de expuestos y no expuestos es la misma, por lo que aceptamos la hipótesis nula.

Un grupo de investigadores estudian durante 1 año a 1500 escolares para estudiar las enfermedades periodontales con y sin uso de colutorios. 900 usaban colutorios. A lo largo del año se observa que 15 de los escolares que usaban colutorios presentaron síntomas de infección periodontal, mientras que 40 de lo que no usaban colutorios presentaron estos síntomas.
  1.         Hipótesis nulas y alternativas identificando las variables.
  2.         Qué tipo de diseño es el utilizado.
  3.    Magnitud de asociación existente entre el uso de colutorios y enfermedades periodontales. 
  4.         A qué conclusión se puede llegar a la vista de los resultados.
                   Seguidamente, comentaremos los tipos de variables que podemos encontrar en los distintos procesos de investigación.
1)     Variables

Dependiente: aparición de úlceras por presión
Independiente: tipo de colchón
Hipótesis nula: el tipo de colchón no influye en la aparición úlceras por presión.
H1: el uso del colchón de aire circulante disminuye la aparición de úlceras por presión.
H2: el uso del colchón de aire circulante aumenta la aparición de úlceras por presión.
2)      Estudio experimental. Es experimental porque el investigador le dice a los sujetos lo que tiene que hacer.
3)      Magnitud de asociación
Al tratarse de un estudio experimental hay que calcular el riesgo relativo.
Incidencia en los pacientes con colchón de aire circulante: 7/58= 0,12
Incidencia en los pacientes con colchón antiescaras normal: 6/50= 0,12
Riesgo relativo: 0,7/0,2= 3,5

*En el numerador ponemos la incidencia del factor de exposición (causante de la enfermedad)
4)      Resultado: se confirma hipótesis nula.

EJEMPLO

En una unidad de hospitalización donde muchos pacientes requieren encamamiento prolongado se quiere conocer si los colchones de aire circulante previenen la aparición de úlceras por presión. Para ello se estudiaron 108 pacientes encamados de los que  58 de ellos aleatoriamente se les colocó un colchón de aire circulante y al resto un colchón antiescaras normales. Se encontró en el primer grupo que 7 pacientes desarrollaron úlceras por presión mientras que en el segundo grupo 6 pacientes las desarrollaron.
  1.      Identifica las variables e hipótesis
  2.      Diseño de investigación
  3.      Mide la magnitud de asociación que corresponda
  4.      Conclusión.

1)      Variables
Dependiente: aparición de úlceras por presión
Independiente: tipo de colchón
Hipótesis nula: el tipo de colchón no influye en la aparición úlceras por presión.
H1: el uso del colchón de aire circulante disminuye la aparición de úlceras por presión.
H2: el uso del colchón de aire circulante aumenta la aparición de úlceras por presión.
2)      Estudio experimental. Es experimental porque el investigador le dice a los sujetos lo que tiene que hacer.
3)      Magnitud de asociación
Al tratarse de un estudio experimental hay que calcular el riesgo relativo.
Incidencia en los pacientes con colchón de aire circulante: 7/58= 0,12
Incidencia en los pacientes con colchón antiescaras normal: 6/50= 0,12
Riesgo relativo: 0,12/0,12 = 1
*En el numerador ponemos la incidencia del factor de exposición (causante de la enfermedad)
Resultado: se confirma hipótesis nula.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES. ESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE ASOCIACIÓN.
Se comparan dos grupos: uno que presenta la variable dependiente y otro grupo control que no la presenta. En estos estudios no hay ni incidencia ni prevalencia porque se indaga en su pasado. Se calcula la ODDS RATIO mediante:
*      ODDS casos: presencia del factor entre los casos / ausencia del factor entre los casos
*      ODDS controles: presencia del factor entre los controles / ausencia del factor entre los controles
ODDS RATIO= ODDS casos / ODDS controles
Otra forma de calcular ODDS RATIO (más gráfica) Tabla de 2x2







Y con esto y bizcocho se acabó hasta el próximo día!!




















Marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de la investigación (Tema 5)

Seguimoos!!
Primeramente hemos de definir a donde queremos llegar con la investigación, es decir, lo que queremos lograr. Aunque no podemos confundir los objetivos de la investigación con objetivos de la práctica profesional. Es frecuente deglosar un objetivo general en varios específicos. Las características de los objetivos son las siguientes: pertinentes (fudamentados), concretos y realistas y mensurables (tiene que poder medirse).

A continuación, comenzaremos con la hipótesis, que es un enunciado de las expectativas de la investigación a cerca de las realciones entre variables donde se indagan (sólo para estudios analíticos o experimentales). Por ello, se trata de formular una hipótesis cuando en el objetivo de investigación se pretende saber si dos variables se relacionan. Como por ejemplo, conocer si hay relación entre las diferencias alimentarias según el lugar donde se viva y la hipótesis es: sospecho que existe diferencias alimentarias dependiendo del lugar donde se habite. Las características de la hipótesis son:
  • Es una predicción del estado esperado.
  • Debe enunciar  una relación esperada en una o más variables.
  • Es un estado conjetural que enlaza las variables independientes y dependientes (predictora y resultado). Con otras palabras, sospechamos que una de las variables influye sobre la otra.
  • Exige una definición previa clara y concisa de dichas variables. Se debe formular en términos de la "hipótesis nula".
  • En toda hipótesis hay dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula.



Por ejemplo,
Objetivo: conocer si el lugar de residencia influye en los hábitos alimenticios. 
Hipótesis alternativa 1: los que viven fuera del hogar familiar tienen una mala alimentación (mas hábitos no saludables) 
 V1 (variable independiente): residencia con padres o fuera del hogar familiar.
V2 (variable dependiente): alimentación saludable o no saludable.
H0 (hipótesis nula): no influye el lugar de  la residencia en los hábitos alimenticios o los hábitos alimenticios son iguales independientemente del lugar de residencia.
Hipótesis alternativa 2 (lo contrario que la 1): los que viven fuera del hogar familiar tienen una alimentación mas saludable.


Objetivo: conocer el consumo de tabaco influye en la aparición del EPOC.
V1= La variable dependiente: EPOC
V2= La variable independiente: El consumo de tabaco.
H0= No hay relación entre el consumo de tabaco y EPOC.
H1= El tabaco incrementa el riesgo de EPOC: relación directa; hipótesis alternativa 1.
H2= A  menor consumo de tabaco, menor riesgo de EPOC: relación directa.

Seguidamente, para crear el marco teórico se requiere 4 pasos consecutivos:
  1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad (PICO)
  2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos,...
  3. Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
  4. Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.

Por un lado, para formular una pregunta hay que reducirla a términos claros y pecisos, es decir, consiste en dividirla en sus elementos principales. El ejercicio de escribir y descomponerla en sus componentes es útil para simplificarlas y aclararlas y sobre todo para facilitarnos la búsqueda de las evidencias o pruebas.
Las preguntas se formulan descomponiendolas en 4 elementos:
  • Paciente o problemas de interés
  • Intervención que se va a considerar
  • Comparación.
  • Resultados obtenidos.
Por otro lado, la evaluación crítica de la literatura científica O Pruebas se trata de determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en términos de cantidad de casos, del azar y de la calidad del instrumento utilizado - que da suficiente confianza y validez al mismo para hacer recomendaciones científicas - hasta de opiniones de autoridades respetadas, basadas en experiencias no cuantificadas o en informes de comités expertos.


Por consiguiente, existen distintos tipos de estudios (diseños cuantitativos):
Descriptivo: se limita a observar y describir a un grupo de población o fenómeno por el investigador. Es un estudio de prevalencia.  Son observacionales porque el investigador no experimenta nada, lo único que hace es visualizar cómo se comporta una variable. Estudio sencillo cuyo objeto es medir el comportamiento de una o varias variables en un tiempo determinado.  No se plantean hipótesis. Ejemplo: conocer el grado de obesidad en el municipio X.

Analítico: Buscan posibles relaciones con el problema de investigación. Estos diseños son estudios en los que se analizan relaciones entre dos fenómenos. Por ejemplo: lugar de residencia y obesidad: (hipótesis: el lugar de residencia influye en la obesidad).Se pueden enfocar o hacer de distintas formas, o incluso un estudio de seguimiento o de cohorte (se refiere a un grupo que tienen algo en común) haciendo un seguimiento del grupo que puede ser:

1.       Pospectivo: yo tengo un grupo de sujetos actual y voy a hacerles un seguimiento durante un tiempo, además tengo una hipótesis con una variable dependiente y otra independiente. Así que voy a clasificar a los sujetos de estudio en función de la variable independiente. En un grupo pongo a los que presentan la variable dependiente y en otro grupo a los que no. A lo largo de un tiempo voy a observar quienes desarrollan la variable dependiente en cada grupo. Ejemplo: yo tengo un grupo de sujetos y mi hipótesis es que el tabaco favorece el cáncer de pulmón. Clasifico al grupo (cohorte) según quienes fuman y quienes no fuman y los separo. Ahora durante un tiempo hago un seguimiento de esos sujetos para ver quienes desarrollan cáncer en cada grupo.  el problema de estos estudios para poder sacar conclusiones fiables es que dura mucho tiempo y durante ese tiempo pueden influir otras variables. Aun así son muy fiables. Se usan para consecuencias que son a corto plazo.
2.       Retrospectivo o históricas: se trata de clasificar una cohorte en expuestos y no expuestos a la variable independiente y observar a lo largo de un periodo de tiempo si han desarrollado la enfermedad. Pero esta cohorte es antigua, no es actual. Se trata de investigar un grupo de población sobre la que hay datos registrados sobre las variables que quiero estudiar.  El problema es que estos datos no los ha recogido el investigador, los ha recogido otra persona y no sabes si son fiables. Por lo tanto no tiene la misma fiabilidad una cohorte historia y una prospectiva.

 -          Estudio de casos y controles: se basan en hacer justo lo contrario a lo anterior, tengo un grupo de sujetos que presentan la variable dependiente (enfermos de cáncer de pulmón) y quiero saber si el tabaco influye. Entonces indago en su pasado. Preguntando si en su pasado estuvieron expuestos a la variable independiente (tabaco) y lo comparo con un grupo de sujetos parecidos en la edad, sexo… y que no tengan cáncer, en este grupo tengo que averiguar si han sido o no fumadores. En el primero grupo de cáncer el 90% han sido fumadores y en el segundo se sanos el 10% han sido fumadores. Por tanto el tabaco influye en el cáncer. el primer grupo es el grupo de casos y el segundo es el grupo de control. Estos estudios no son costosos.

Experimentales: son iguales que un estudio prospectivo partiendo de las variables independientes a las dependientes. En lo que varia es que la variable independiente la introduce el investigador. En grupo de sujetos que no fuma, el investigador decide quien tiene que empezar a fumar.  Pidiendo una autorización previa, este tipo de investigaciones son las que plantean los problemas éticos.  Estos estudios son los mas acertados, porque el investigador esta controlando las condiciones de la forma que el quiere. Sin embargo, en los estudios prospectivos la variable independiente a dependido de la decisión persona de cada sujeto y a lo mejor influyen otras variables. La elección al factor de riesgo o variable independiente se debe proponer de forma aleatoria. Estos diseños son ensayos clínicos o cuasiexperimental (que se da cuando hay participantes que no quieren participar)

Fiabilidad: ensayos clínicosà estudios de cohorte o seguimiento prospectivoà casos de controles à estudios de cohortes históricos à estudios descriptivos. 

 Cabe destacar que existen varios niveles de evidencia, los cuales son:
Nivel de evidencia I: Obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado (sin sujetos que hayan decidido abandonar el experimento), o de una meta-análisis (estudios de estudios) de alta calidad. Cuando encontramos un trabajo que tiene todas estas condiciones podemos decir que tiene nivel de evidencia I.
Nivel de evidencia II: Obtenida de por lo menos un experimentos clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos. Lo dan estudios que utilizan metodología experimental, técnicas de aleatoriedad, metaanálisis de calidad pero de la metodología se deduce que haya sesgos.
Nivel de evidencia III:
 Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados (existe un número de sujeto de estudios que se niegan a participar en el estudio), pero bien diseñados en todos los otros aspectos. Estudios analíticos observacionales.
Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte prospectiva  o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (hechos en mas de una población) o con más de un grupo investigativo.
Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo, o series de casos tratados. Es el mas frecuente.
Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. Los estudios descriptivos… (todo lo que sean informaciones publicadas no cuantificadas).

 Aplicación De Las Conclusiones A La Práctica:
De los anteriores niveles de evidencia, surgen cinco grados de recomendación, aplicables como criterios de calidad a distintos niveles:
Grado de recomendación A: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
Grado de recomendación B: Existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 III.2) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
Grado de recomendación C: Existe pobre o poca evidencia (por lo general de nivel III.3 ó IV) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
Grados de recomendación D: existe cuando hay una evidencia razonable (por lo general de nivel II, III (1) o III (2)) que sustentan excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.
Grado de recomendación E: existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración. 






Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo. (Tema 4)

Empezamoos!!
La revisión bibliográfia es una información que obtenemos de una fuente de estudio, recogida dentro de la etapa empírica de la investigación. Sirve para enfocar la atención en un problema particular y formular la pregunta, ampliar los conocimientos y teorías e impide investigar sobre algo ya investigado. Las fuentes documentales pueden ser: primarias, manuscritos directos, o secundarias, bases de datos como catálagos, bases de datos en red,...


El procedimiento a realizar ha de comenzar con la búsqueda por sistemas booleanos y selección de descriptores del Thesaurus (palabras claves) y seguidamente seleccionar un sistema de búsqueda y textos de los 10 últimos años haciendo una lectura de los resultados, título, autores, descriptores, localización, revista, idioma y resumen. Como por ejemplo en el tema de las úlceras por presión, el cual ha sido explicado en una anterior entrada, el problema de investigación seria la eficacia de los disitintos tratamientos en las úlceras por presión ( descriptor A: úlceras por presión y descriptor B: tratamiento) y nuestra estrategia sería buscar artículos que traten de los dos descriptores o utilizar otro descriptor como los apósitos de hidrocoloides para que el resultado sea aún más específico.



Existen varias fuentes de información de campo, entre ellas encontramos:
  • Observación directa
  • Entrevistas (más abiertas y menos estructurado) y cuestionarios (lo contrario)
  • Registro por el propio paciente (registro de 24h de alimentación)
  • Informador directo (cuidadores y familiares)
  • Registros previos, los cuales pueden ser primarios (historia clínica), secundarios ( base de datos donde localizar registros primarios), individuales ( historiales individuales) y por último, agregados ( historiales familiares)

Por un lado, la observación directa es un registro visual de lo que ocurre en la situación real consignándolo con algún esquema previsto y según el problema de estudio. Solo es posible con aquellas variables que son observables. Se puede decir que en esta fuente se suelen cometer errores, los cuales pueden deberse a:
  1. Falta de definición operacional y precisa de cómo se medirá la variable
  2. Papel del investigador, el cual juega dos papeles: observación participante, en el que este inferfiere en su técnica de operación haciendo que influya en la investigación, y observación no participante, lo cual es ideal ya que no influye en la respuesta de la investigación.

La observación directa no está controlada, son estudios observacionales-descriptivos y solo pretenden ver cómo se comportan un grupo de variables en una zona concreta sin comparar con otros estudios. Además de esta, hay una observación sistemática que es regulada  y controlada y se utiliza sobre todo para comparar hipótesis, cogiendo datos de unos grupos y otros.
A parte de esto, se encuentra el fenómeno observado en el que existen diferencias en las unidades de estudio, variabilidad de circunstancias y de sujetos.

Por otro lado, la construcción del cuestionario es fundamental para obtener datos factibles, con preguntas muy directas que influyen en la investigación y preguntas más indirectas que no influyen. Utiliza un documento impreso y puede ser: telefónico, por correo o  entrega manual. Las ventajas que pueden presentarse son: el costo bajo, información sobre mayor número de personas en un corto tiempo, facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos. Como inconvenientes, están: poco flexible y no puede profundizar en la información.


Por consiguiente, la entrevista normalmente tiene preguntas más abiertas, no suele haber un soporte de respuesta, es el investigador el que plantea las preguntas que quiera. No son respondidas por escrito, hay una interacción. Pueden ser: estructuradas, las preguntas están claras y son siempre las mismas, no estructuradas, en las que  no existe un guión de preguntas sino una serie de  temas que el investigador  emplea para sacar información y finalmente, semiestructuradas.


                        

Ventajas
Desventajas
Entrevista estructurada
Información más fácil de procesar. No necesita ser entrenado el entrevistador. Uniformidad en la información obtenida.
Difícil de obtener información confidencial. No permite profundizar en un tema que surja en la entrevista.
Entrevista  no estructurada
Se puede utilizar con todos los sujetos y en cualquier circunstancia. Permite profundizar en los temas. Orienta hipótesis y variables.
Requiere más tiempo. Más costosa. Dificultad en la tabulación de los datos. Requiere mayor habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.


Hay que destacar dos términos cruciales en este proceso:

-          Fiabilidad: Consistencia o estabilidad en la medición en diferentes momentos.
-          Validez: Grado en el que un instrumento logra medir lo que quiere medir.

n    A continuación, expondremos las distintas etapas de elaboración de un cuestionario:

         Identificar y operativizar variables
Preparar el manual de instrucciones (como se rellena)
Buscar preguntas ya enunciada y probadas previamente
Entrenar a los encuestadores
Elegir el tipo de cuestionario
Recabar opiniones sobre el borrador del cuestionario
Elegir el tipo de preguntas adecuadas                                    
Realizar una prueba piloto ( la 1ª vez que realicemos el cuestionario no puede ser la real)
Redactar las nuevas preguntas
Revisar el cuestionario y el manual de instrucciones
Definir los códigos, escalas y puntuaciones
Evaluar la calidad del cuestionario.
Elegir el orden de las preguntas
Articular los objetivos con claridad y precisión
Diseñar el formato de presentación


Seguidamente, explicamos las ventajas y desventajas de las preguntas abiertas o cerradas en una entrevista.


Preguntas abiertas
Preguntas cerradas
Ventajas        
         Útiles para informaciones complejas
         Permiten observaciones y comentarios
         No se inducen respuestas

      Obliga a reflexionar sobre detalle.
      Uniformidad de las respuestas.
      Facilidad de la codificación.

Inconvenientes
         Requieren mayor tiempo y esfuerzo
         Dificultades de codificación.
          No son útiles cuando se preguntan sobre hechos o actitudes mal vistos socialmente
  No son útiles para informaciones complejas.
  Pueden no recoger informaciones importantes.
   Pueden inducir respuestas. Por ejemplo, si no sé de un tema del que me están preguntando y me dan una escala de valores me posiciono en los puestos intermedios: del 1 al 5, pongo 3.


Terminando ya esta entrada podemos hacer referencia a las escala de Likert ya que resulta muy útil para la elaboración de cuestionarios.
Escala Likert: se suelen usar números impares en las encuestas de respuestas para poder posicionar un punto neutro. También puede ser número pares pero no seria tan bueno, además, tampoco se recomienda tener una escala muy numerosa.  Lo normal es una escala de 5 items.