El cuidado es la esencia de la enfermería.


"La única manera de hacer una gran labor, es amando lo que haces. "


viernes, 22 de abril de 2016

Fases del proceso de investigación (tema 2)

Hola a todos! Hoy veremos como una investigación necesita de varios procesos y etapas, las cuales son etapa conceptual, empírica e interpretativa. Por ello una investigación tiene que tener de estas para ser una buena investigación y sobre todo aceptada.




















En la primera etapa tenemos que basarnos en antecedentes y revisiones antes estudiadas. Por ello, nos centramos en la observación de los hechos, la identificación y formulación del problema, la revisión bibliográfica (antecedentes), el marco teórico (parte teórica del problema), la definición de objetivos, la definición operacional de variables y términos, la formulación de la hipótesis y por último, la importancia del estudio y sus limitaciones. Algunos ejemplos pueden ser:
Variables: consumo de fruta
Factores asociados: nivel económico, nivel cultural y entorno





En la siguiente etapa, tenemos que aclarar las ideas y constituir unas bases de investigación. Corresponde al material y métodos y a la obtención de los resultados en el trabajo de investigación. Además, en esta etapa hay que definir el enfoque o estrategia de abordaje del problema y el plan que seguiremos en todo el proceso. También, se debe asegurar el control o comprobación y la validez interna y externa. Hay que tener en cuenta que la validez interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de características similares y con ello se obtiene resultados similares y en cambio, la validez externa es la capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones, obteniendo resultados similares. Esta etapa está conformada por la planificación de la investigación, el trabajo de campo y el análisis de datos.

En la última etapa, se llevan a cabo varios procesos:
Ø  Convalidación de los métodos empleados. (cuestionar si el método empleado es fiable o no es fiable
Ø  Convalidación de los resultados. (contrastar los métodos empleados con otras investigaciones)
Ø  Describir fortalezas y debilidades del estudio.( puntos fuertes y débiles)
Ø  Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
Ø  Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
Ø  Aspectos novedosos y relevantes.

Finalmente, habría que extraer las conclusiones sobre la investigación.


A continuación, nos centraremos en los distintos tipos de errores que podemos encontrar en los estudios.

Dentro de los errores aleatorios podemos encontrar tres fases, la primera de ellas se basa en calcular el tamaño mínimo de una muestra necesario para poder detectar como estadísticamente significa una diferencia, si es que ésta existe realmente en la población, la siguiente se centra en el uso de pruebas o test de hipótesis y la última, está formada por cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.



Hay que destacar que los errores sistémicos se denominan también sesgos, los cuales pueden ser:

  1. Sesgo de elección. Mal selección de la muestra.
  2. Sesgo de clasificación o información. Clasificar incorrectamente a un sujeto. Puede ser no diferencial, el cual disminuye las diferencias realmente existentes, diferencial que exagera las diferencias realmente existentes y el grupo de control cuya finalidad es aislar el efecto del factor del estudio del debido a otros factores y algunos de los efectos que controlan son: Efecto Hawthorne, Efecto Placebo, Regresión De La Media y Evolución Natural.
  3. Sesgo de confusión. Solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contractan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.


Sabiendo ya todo lo anterior, tenemos que desarrollar un control de errores que contiene restricciones y apareamientos. Además de esto, hay que tener en cuenta la validez interna (ausencia de sesgos para población estudiada) y externa (capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones). Para poder entenderlo aun mejor adjunto un enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0UufkW_YN8Y

Por último, la investigación tiene que tener una gran precisión (Fiabilidad o reproductibilidad) que comprende tres aspectos: repetibilidad: aplicación de la misma manera a los mismo sujetos en 2 o más momentos, concordancia intraobservador: destreza que tiene el que toma la variable influye mucho, ya que si yo no sé tomar bien la tensión puedo equivocarme, concordancia interobservador: hay más de una persona cogiendo datos, si no todos recogen los datos de la misma manera puede haber discrepancias intraobservadores, y por ello es muy importante protocolizar el proceso. (hay un mal funcionamiento entre los integrantes de un grupo, cada uno mide la tensión de maneras diferentes) y exactitud que es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Es la validez del instrumento. Pueden existir errores de exactitud debidos al individuo, al observador y al instrumento de medición. Que la técnica de medición mida aquello para lo que está destinado. Para evaluar la validez o exactitud hay validez de criterio, de concepto y de contenido.


Con ello vemos que en un proceso de investigación hay que tener en cuenta en muchos de los posibles errores y problemas que podemos encontrar para poder realizar las fases de este proceso de manera correcta. Para intentar que quede aun mas claro, se adjunta un video explicativo, https://www.youtube.com/watch?v=U9z5LG8ZYUU