![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtdv_7faeX2NLCGGIe0FogymYkKxM-9x-CEfWEp3868FhYpTQPmpUZg7kU9Eqj_ddjq-CczEnzu_grifYUM-MQeLc2HmSo-H0Kmc1Mm2vljhKBfxN49gynHjSht9EkHLyTQneJFsY603Q/s400/investigacion20cientifica.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPQeu4SYfZK4WXkC7ci8lzMcfKS98PgR6RLucz4sv2xIkjLDQmHyPG_MWV-LFzx1MuOSdRY_ZGblm47ugWgFLiGh3I8WA9-lDVtLAofw7fhNvUtCgP39c4JVZGqZOSHtgcenJBO1zKYOY/s200/images.jpg)
Variables: consumo de fruta
Factores asociados: nivel económico, nivel cultural y entorno
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmp2G8JIVXZPKAMoyAcDVJWzABuknGA-zBSSsovuL5O3XePxhqAJPl6pu4B3FCc3fb6BiLCFbe7S-uXlQQ-2p4yHgG9wQCNoI6_QLXUFytIErjXk9xO9xoTE7b1hNKd1y3dPChDTksPjE/s200/plan-de-empresa.png)
En la última etapa, se llevan a cabo varios procesos:
Ø Convalidación
de los métodos empleados. (cuestionar si el método empleado es fiable o no es
fiable
Ø Convalidación
de los resultados. (contrastar los métodos empleados con otras investigaciones)
Ø Describir
fortalezas y debilidades del estudio.( puntos fuertes y débiles)
Ø Relación
de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
Ø Relación
de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
Ø Aspectos
novedosos y relevantes.
Finalmente, habría que extraer las conclusiones sobre la investigación.
A continuación, nos centraremos en los distintos tipos de errores que podemos encontrar en los estudios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWvw1vLm6YEFBL1KebP2BQ4oWJR4gBAzyIiZDdmMvgNslbRHTmd_LgcMjMrAf4Tu1MKwvh3Bx0lTqR2w1SDhAvuV3Gma6IVhzFNN2ALdpi0At6zdhpV_Vm_Fkb1GV2bIuYFuLKG3BlIOI/s1600/download.jpg)
Dentro de los errores aleatorios podemos encontrar tres fases, la primera de ellas se basa en calcular el tamaño mínimo de una muestra necesario para poder detectar como estadísticamente significa una diferencia, si es que ésta existe realmente en la población, la siguiente se centra en el uso de pruebas o test de hipótesis y la última, está formada por cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
Hay que destacar que los errores sistémicos se denominan también sesgos, los cuales pueden ser:
- Sesgo de elección. Mal selección de la muestra.
- Sesgo de clasificación o información. Clasificar incorrectamente a un sujeto. Puede ser no diferencial, el cual disminuye las diferencias realmente existentes, diferencial que exagera las diferencias realmente existentes y el grupo de control cuya finalidad es aislar el efecto del factor del estudio del debido a otros factores y algunos de los efectos que controlan son: Efecto Hawthorne, Efecto Placebo, Regresión De La Media y Evolución Natural.
- Sesgo de confusión. Solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contractan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
Sabiendo ya todo lo anterior, tenemos que desarrollar un control de errores que contiene restricciones y apareamientos. Además de esto, hay que tener en cuenta la validez interna (ausencia de sesgos para población estudiada) y externa (capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones). Para poder entenderlo aun mejor adjunto un enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0UufkW_YN8Y
Por último, la investigación tiene que tener una gran precisión (Fiabilidad o reproductibilidad) que comprende tres aspectos: repetibilidad: aplicación de la misma manera a los mismo sujetos en 2 o más momentos, concordancia intraobservador: destreza que tiene el que toma la variable influye mucho, ya que si yo no sé tomar bien la tensión puedo equivocarme, concordancia interobservador: hay más de una persona cogiendo datos, si no todos recogen los datos de la misma manera puede haber discrepancias intraobservadores, y por ello es muy importante protocolizar el proceso. (hay un mal funcionamiento entre los integrantes de un grupo, cada uno mide la tensión de maneras diferentes) y exactitud que es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Es la validez del instrumento. Pueden existir errores de exactitud debidos al individuo, al observador y al instrumento de medición. Que la técnica de medición mida aquello para lo que está destinado. Para evaluar la validez o exactitud hay validez de criterio, de concepto y de contenido.
Con ello vemos que en un proceso de investigación hay que tener en cuenta en muchos de los posibles errores y problemas que podemos encontrar para poder realizar las fases de este proceso de manera correcta. Para intentar que quede aun mas claro, se adjunta un video explicativo, https://www.youtube.com/watch?v=U9z5LG8ZYUU